¿Qué hacer, cuándo y cómo?
Albaricoque, Ciruela, Manzana, Melocotón y Pera |
|||
Fuente articulo:
|
La declaración de siniestro. Cumplimentación y envío.
|
|||
Los datos que resultan necesarios incluir en la declaración de siniestro para que este se gestione, y por tanto los peritos puedan acudir a peritar los daños sufridos a la mayor brevedad son: – Nombre y apellidos del asegurado y referencia de la póliza. La falta o inexactitud de alguno de ellos puede dar lugar a retrasos en la gestión de su siniestro.
Citación. Comunicación de la fecha, lugar y hora de la peritación. El perito tasador y, en la mayoría de los casos, de forma telefónica, para evitar más papeleo y que la peritación se realice en el menor tiempo posible, se pondrá en contacto con la persona designada al efecto en el parte de siniestro (asegurado o su representante), con antelación suficiente, para realizar la visita a las parcelas siniestradas. |
– Inspección inmediata La inspección inmediata tiene por objeto recabar aquellos datos necesarios y, especialmente los de carácter temporal, para poder determinar la valoración del daño sufrido en las parcelas siniestradas. Son datos que, de no recogerse en ese momento, se perderían y dificultarían realizar una valoración del daño lo más exacta posible. Por ejemplo, la caída de frutos, a consecuencia de un pedrisco, tres meses antes de la recolección: si no se cuantifica en ese momento, será más difícil valorar adecuadamente la pérdida en cantidad en la tasación definitiva.¿Cuándo se realiza? Para el resto de riesgos se establece un máximo de 20 días, puesto que la manifestación y evolución de los síntomas de los daños producidos necesitan de un mayor tiempo para su correcta tasación. ¿En qué consiste? La comprobación de documentos consiste en revisar los datos de la declaración de seguro con los de la declaración de siniestro, y con documentación referente a las parcelas que componen la explotación. De esta forma se puede detectar a priori cualquier inexactitud, evitando en el futuro retrasos de carácter administrativo en la gestión del proceso de indemnización de su siniestro.
La inspección en el campo consiste en la comprobación de las parcelas siniestradas determinando la situación en que se encuentran en ese momento en cuanto: De esta manera, y al realizar la tasación definitiva próxima a la recolección, se podrá constatar la evolución del cultivo y por consiguiente realizar una evaluación de los daños de forma adecuada. De forma práctica, el perito realizará las siguientes acciones: – Recorrerá, en colaboración con el agricultor o su representante, las parcelas siniestradas, las identificará determinando la especie y variedad, y realizará las acciones necesarias para poder estimar la capacidad productiva de la parcela, su superficie, número de árboles, polinizadores y cualquier otro dato que se estime necesario. Por último, el perito extenderá un documento (hoja de campo) donde se reflejan todos los datos obtenidos en la visita realizada, del que debe entregar copia al agricultor, o su representante. Este documento tiene que estar firmado por el perito y el agricultor, o su representante, aunque no esté conforme, siendo muy importante que, en caso de disconformidad, indique los motivos de la misma.
– Tasación definitiva
Antes de la recolección y en una fecha próxima a la misma. Si no fuera posible por cualquier causa, porque, por ejemplo, ocurra el siniestro en el mismo momento de la recolección, la tasación se realizará sobre muestras testigo. Las muestras testigo deben ser suficientes y representativas. Por ello se establece un 5% de árboles completos, repartidos uniformemente por la parcela, sin ningún tipo de manipulación, con un mínimo de 3 árboles para parcelas con menos de 60 árboles. (Consultar las condiciones especiales de su seguro).¿Cómo se realiza la tasación definitiva? La evaluación de los daños, la determinación de la producción real esperada y la producción real final de las parcelas se realiza sobre árboles que representen de forma significativa y suficiente a la parcela siniestrada.
El perito recorrerá la parcela para ver las características del siniestro y la estructura productiva de la parcela, y posteriormente elegirá los árboles sobre los que muestrear. Si el siniestro ocurre después del aclareo, los daños en cantidad se obtendrán a partir del conteo directo o pesaje de los frutos perdidos o destruidos, respecto del total de los frutos existentes en el árbol. Realizado el conteo o pesaje a todos los árboles de la muestra, el porcentaje de daño en cantidad se calculará sobre la producción real esperada. Para determinar los daños en calidad, el perito recogerá, bien una cantidad representativa de frutos de las distintas partes del árbol, o bien la totalidad de los frutos del árbol. Esto es debido a que el fenómeno climático no afecta de igual forma a la totalidad del árbol. A continuación se tipificarán los frutos de acuerdo a la sintomatología e intensidad del daño en el fruto (contusiones, lesiones cicatrizadas,…) aplicando los baremos que figuran en las tablas establecidas en la Norma Específica de Peritación para cada cultivo. Por último se extenderá el resultado obtenido de todas las muestras al total de la producción. Realizadas todas estas operaciones el perito está en condiciones de poder evaluar el daño sufrido. Es importante que el asegurado, o su representante, firme, expresando su conformidad o disconformidad. |
¿Que hacer en caso de discrepancia con la peritación
Tasación contradictoria ¿Qué es? ¿Cuándo debe realizarse? ¿Cómo se realiza?
Tasación en Tercería ¿Qué es? ¿Cuándo debe realizarse?
|
La Indemnización
Una vez realizados los documentos de tasación hay que calcular el importe de la indemnización. ¿Cómo se calcula la indemnización? En este momento el perito ya tiene cuantificada la producción real final, la producción real esperada, y los daños en cantidad y calidad producidos por el riesgo que corresponda (pedrisco, helada…). Posteriormente se remite a Agroseguro toda la información relativa a las parcelas siniestradas (hojas de campo de todas las parcelas valoradas) donde, de acuerdo al tipo de seguro (explotación, combinado…) las opciones contratadas y riesgos se aplicará el porcentaje de cobertura y franquicias que correspondan. Y así se obtiene el importe de la indemnización.
|